Práctica 5 mando de un contactor desde dos puntos y a impulsos, predomina la marcha.

martes, 19 de febrero de 2013


Esta práctica consiste en poder arrancar y parar un motor(en este caso con un ventilador) desde dos puntos diferentes y también poderlo útilizar a impulsos. Al predominar el arranque sobre el paro pulsamos cualquiera de los dos pulsadores de paro y dejándolo pulsado pulsamos cualquiera de los dos pulsadores de marcha , y el motor se arrancara y se parara solo con pulsar o quitar el pulsador de marcha.Cuando se suelte el pulsador de paro el funcionamiento del motor seria por enclavamiento del contactor.



Materiales:
Magnetotermico para zona de potencia
Magnetotermico para zona de mando
Contactor
Relé Térmico
motor (en este caso ventilador)
Bornas de conexión
2 pulsadores color verde
2 pulsadores color rojo
indicador luminoso verde
indicador luminoso rojo
Cable






Participantes Practica 5:
Rafael de la Mata
Alejandro Jimenez
Paco Rodriguez

Practica 4 Mando de un contactor con realimentación y a impulsos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Práctica nº-4:
Arranque de un motor monofásico con un contactor autoalimentado (enclavamiento) o también a impulsos, cuando pulsamos S1(NO) cerramos el circuito y alimentamos la bobina de KM1, activando el contactor KM1 y su contacto auxiliar NO(empezaria a funcionar el motor monofásico), al soltar el pulsador S1(NO) seguiría funcionando el motor ya que le llegaría la corriente a la bobina a traves del contacto auxiliar de KM1 . Para desconectar el motor habría que pulsar S2 (NC) y se abriría el circuito, dejando de llegarle corriente a la bobina.Si queremos arrancar a impulsos pulsaríamos a la vez S1 y S2 empezando a funcionar el motor, si dejamos de pulsar S1 se pararía, si pulsamos de nuevo S1 volvería a funcionar predominando así la marcha sobre el paro.

Materiales:
Magnetotermico para zona de potencia
Magnetotermico para zona de mando
Contactor
Relé Térmico
Motor Monofásico
Bornas de conexión
pulsador color verde
pulsador color rojo
indicador luminoso verde
indicador luminoso rojo
Cable







Práctica 3 mando de un contactor a impulsos y auto-mantenido(enclavamiento).

jueves, 3 de enero de 2013




Ampliamos la práctica 1, se conecta en paralelo al pulsador de marcha un contacto auxiliar NO del contactor y también se conecta en serie con el pulsador de marcha NO un pulsador de paro NC .
Funcionamiento- presionamos el pulsador de marcha y alimentamos la bobina, se conecta el  contactor y el contacto auxiliar NO se cierra, al estar este contacto cerrado podemos soltar el pulsador de marcha y ahora le llegaría a la bobina corriente a través del contacto auxiliar, manteniéndose así auto-mantenido, para el paro presionaríamos el pulsador NC y dejaría sin corriente el circuito, desconectando la bobina y desactivando el contactor y volviendo los contactos auxiliares todos a su posición normal.
En este circuito predomina el paro ante la marcha.

Materiales:
Magnetotermico tripolar
Magnetotermico bipolar
Contactor con 1 contacto auxiliar NO
Relé térmico
Pulsador NO
Pulsador NC
Bombilla Verde
Bombilla Roja



      

Práctica 2 mando de un contactor a impulsos desde 2 puntos

miércoles, 2 de enero de 2013


Esta práctica está basada en la práctica 1, solo que se le añade un pulsador NO en paralelo al pulsador de marcha que teníamos. El  sistema es el mismo, pulsamos y se alimenta la bobina (se activa el contactor), si se suelta se desconecta , y si nos vamos al otro punto de mando y pulsamos el pulsador que hemos añadido al estar en paralelo con el pulsador inicial, haría la misma función.


Materiales:
Magnetotermico tripolar
Magnetotermico bipolar
Contactor
Relé térmico
2 Pulsadores NO
Bombilla Verde
Bombilla Roja




Práctica 1 arranque de un motor a impulsos

martes, 1 de enero de 2013


Práctica sobre el arranque de un motor a impulsos, es la práctica mas sencilla de todas, llevaría un un pulsador que le aplica corriente a la bobina del contactor y este se activa, cuando soltamos el pulsador ya no le llega corriente a la bobina y el contactor se desconecta y para el motor.

Materiales:
Magnetotermico tripolar
Magnetotermico bipolar
Contactor
Relé térmico
Pulsador NO
Bombilla Verde
Bombilla Roja







viernes, 18 de mayo de 2012

PROYECTO AUTÓMATA


Primero hemos hecho el esquema de fuerza y mando. Una vez realizado ambos esquemas hemos hecho el esquema del autómata.
 Ya cableado el autómata en el esquema, y haber comprobado que esta correctamente cableado, hemos pasado a la práctica. Una vez hechos los esquemas hemos pasado a montarlo en el panel. Primero hemos colocado todos los dispositivos necesarios para realizar el montaje.


 Despues hemos empezado a montar el circuito de fuerza, mientras que otros montaban las salidas y entradas del autómata, una vez cableados los dos contactores hemos conectado los dos ventiladores que estan compuestos de un sensor cada uno, con su bombillas de funcionamiento y de avería.

 Mientras que ibamos conectando los cables, una persona de nuestro grupo iba numerando las entradas y salidas para que cuando estubiera todo conectado poder revisarlo antes de conectarlo a la luz.

 Después de hacer la instalación, hemos realizado el esquema en el Step7, la plantilla en el paint y colocadas las tapas a las canaletas para que no se vieran los cables.

 Finalmente con los esquemas pasado a limpio y revisado por el profesor. Lo hemos conectado a la luz para ver si funciona correctamente.
Realizado por:
Juan Carlos Bejarano Capitán
Antonio Francisco García Mariscal
Jose David Varona Salazar
Antonio Carrasco Díaz
Javier Gonzalez Rivas

VALOR DE TENSION

lunes, 23 de abril de 2012

VALOR DE TENSION

Valor de la tensión de contacto.

Como ya sabes, la tensión eléctrica o diferencia de potencial es la causa por la que en un circuito eléctrico circula una intensidad.

Por eso entenderás que para un determinado estado del cuerpo humano con un valor concreto de resistencia, el valor de intensidad que lo pueda atravesar depende del mayor o menor valor de la tensión de contacto.

Se define la "tensión de contacto" como la diferencia de potencial que pueda resultar aplicada entre dos puntos diferentes de una persona. Si no llevas elementos aislantes (como guantes, botas, etc.) aumenta la tensión de contacto y se favorece el paso de la corriente. Las tensiones más peligrosas son, para la corriente continua, las cercanas a 500 V, y para la corriente alterna las próximas a 300 V.

Tienes que tener claro que lo que nos afecta es el valor de la intensidad de corriente eléctrica que pasa a través del cuerpo humano cuando está sometido a una diferencia de potencial.

Por todo ello, el Reglamento Electrotécnico para baja tensión (REBT) fija como tensiones de seguridad los siguientes valores:

    24 voltios para locales o emplazamientos húmedos.
    50 voltios en los demás